La conmovedora historia de Atilio
Crédito: Gentileza Noticias veintitres
ATILIO LEPIANTE, es un humilde poblador del pueblo llamado Maquinchao, uno de los tantos pueblos patagónicos.
Atilio es un peón rural, que tenia a su madre internada en General roca para una operación.
Por su condición de humilde peón, no contaba con los medios para trasladarse a estar junto a su madre.
Desde la Radio del pueblo la radio local, FM La Voz del Sur, se dio a conocer el caso de Atilio, lo que movió a una campaña solidaria para juntar el dinero.
Y una vez la solidaridad de todo un pueblo, triunfo por sobre el egoísmo y la avariciaa.
Bastaron solo un par de horas para recauda el dinero que se necesitaba para que Atilio viajara y se quedara con su madre, Antonia a la espera de la operación.
se juntaron poco mas de $ 13.000 y con eso se cubrían los gastos de alojamiento y alimentación, ya que los pasajes se consiguieron por la Intendencia, les a claro General roca queda a unos 323 kilómetros de distancia.
Hasta aquí seria un hecho solidario mas, pero lo mejor estaría por venir.
y llego, Elías, después de estar con su madre durante una semana, se acerco a la radio a agradecer por todo lo hecho y ademas a devolver el dinero que le habia sobrado.
Le recuerdo se juntaron $ 13.576 y devolvió $ 10.510 pues sólo había gastado $ 3066.
Su explicación, que el dinero no era para el y que el lo devolvía porque algún vecino le puede hacer falta, ya que su emergencia había cesado, a su madre ya le habian dado de alta, le pusieron una prótesis de cadera.
el dinero quedo en la radio para alguna otra ayuda.
Que gesto para imitar nos mostró Atilio.
Nos demuestra que para ser solidario y agradecido no hace falta tener bienes ni riquezas.
Que no siempre el que mas tiene es el que mas ayuda al necesitado.
Que distinto seria nuestro querido país, que distinto seria el mundo, si los políticos, gremialistas, empresarios y demás personas de alto poder económico, se copiaran de Atilio.
uno se indigna cuando lee los diarios y ve como acumulan riquezas sin importarle nada los que menos tienen, los que mas necesitan.
Ojo a todo nivel, uno ve también a sus vecinos, que en vez de ayudar a las personas en situación de calle, los hecha insultando y maldiciendo su presencia, sin saber las razones por las cuales esa persona llego a esa situación.
Mas bronca me da a mi cuando ve a personas que llevan comida a animales (perros, gatos, palomas, etc) que están en nuestras calles, y cuando ven a un hermano ni siquiera le pregunta que le hace falta.
Por eso cuanto un mas conoce a la gente más se recuerda a la Madre Teresa de Calcuta cuando dijo, "hay que dar, hay que dar hasta que duela"
ATILIO LEPIANTE, es un humilde poblador del pueblo llamado Maquinchao, uno de los tantos pueblos patagónicos.
Atilio es un peón rural, que tenia a su madre internada en General roca para una operación.
Por su condición de humilde peón, no contaba con los medios para trasladarse a estar junto a su madre.
Desde la Radio del pueblo la radio local, FM La Voz del Sur, se dio a conocer el caso de Atilio, lo que movió a una campaña solidaria para juntar el dinero.
Y una vez la solidaridad de todo un pueblo, triunfo por sobre el egoísmo y la avariciaa.
Bastaron solo un par de horas para recauda el dinero que se necesitaba para que Atilio viajara y se quedara con su madre, Antonia a la espera de la operación.
se juntaron poco mas de $ 13.000 y con eso se cubrían los gastos de alojamiento y alimentación, ya que los pasajes se consiguieron por la Intendencia, les a claro General roca queda a unos 323 kilómetros de distancia.
Hasta aquí seria un hecho solidario mas, pero lo mejor estaría por venir.
y llego, Elías, después de estar con su madre durante una semana, se acerco a la radio a agradecer por todo lo hecho y ademas a devolver el dinero que le habia sobrado.
Le recuerdo se juntaron $ 13.576 y devolvió $ 10.510 pues sólo había gastado $ 3066.
Su explicación, que el dinero no era para el y que el lo devolvía porque algún vecino le puede hacer falta, ya que su emergencia había cesado, a su madre ya le habian dado de alta, le pusieron una prótesis de cadera.
el dinero quedo en la radio para alguna otra ayuda.
Que gesto para imitar nos mostró Atilio.
Nos demuestra que para ser solidario y agradecido no hace falta tener bienes ni riquezas.
Que no siempre el que mas tiene es el que mas ayuda al necesitado.
Que distinto seria nuestro querido país, que distinto seria el mundo, si los políticos, gremialistas, empresarios y demás personas de alto poder económico, se copiaran de Atilio.
uno se indigna cuando lee los diarios y ve como acumulan riquezas sin importarle nada los que menos tienen, los que mas necesitan.
Ojo a todo nivel, uno ve también a sus vecinos, que en vez de ayudar a las personas en situación de calle, los hecha insultando y maldiciendo su presencia, sin saber las razones por las cuales esa persona llego a esa situación.
Mas bronca me da a mi cuando ve a personas que llevan comida a animales (perros, gatos, palomas, etc) que están en nuestras calles, y cuando ven a un hermano ni siquiera le pregunta que le hace falta.
Por eso cuanto un mas conoce a la gente más se recuerda a la Madre Teresa de Calcuta cuando dijo, "hay que dar, hay que dar hasta que duela"
José Ramón Duro
"Estoy contento de poder ayudar. Muchas familias perdieron todo por el agua"
Hola, hoy pensaba, como las personas asociamos los nombres con apellidos o apodos de famosos o personalidades, por ejemplo entre los hombres, si decimos Román, es Riquelme; Guillermo es Barros Schelotto, si decimos, Lilita, es Carrio, Raúl, Alfonsin; entre las mujeres Nicole, Neumann; Ricki, Martin y asi podemos nombrar a un monto de casos.
Si les digo ¿FACUNDO? me dicen Moyano
Pero hoy les quiero presentar a otro Facundo Para mi gusto muchísimo mas importante que el anterior
Me refiero a FACUNDO NIIZAWA, porteño, edad 20 años.Vive en el Barrio de Belgrano, no es político, no es estrella de cine ni televisión, no es un jugador de fútbol, ni corredor de coches.
ES SOLAMENTE UNA PERSONA SOLIDARIA, SOLIDARIA con todas las letras.
que ama a su hermano, más aun si esta en desgracia y necesita una mano.
Por suerte hay muchísimos FACUNDO NIIZAWA, que llevan al máximo el amor por el prójimo.
Facundo es voluntario del Centro Integral para la inclusión (CAII)
"Aunque parezca irónico, estoy contento de poder estar acá, para poder dar una mano directamente"
"Es muy dolorosa la situación. La mayoría de los evacuados son niños, mujeres y gente mayor, que pertenecen a comunidades de pueblos originarios que viven en las cercanías de Santa Victoria Este, como la wichi y la toba. Llegan a los albergues con lo puesto: una bolsita de ropa y nada más".
Facundo, en lugar de estar en la playa veraneando, esta en Santa Victoria Este, provincia de Salta.
Esta localidad junto con algunas comunidades indígenas fueron afectadas por la crecida del río Pilcomayo, quedaron aisladas y sus habitantes fueron llevados a centros de evacuación.
Desde anoche y por la evacuación, Facundo esta en El Tartagal, colaborando en un albergue junto a otras 20 persona que ayudan a 230 evacuados.
"Hay que ponerse en el lugar de estos hermanos, intentar comprender la magnitud de la situación y lo duro que es perder todo. La gran mayoría de los inundados son familias muy humildes, que viven en casitas de adobe que el agua destruyó por completo".
Si les digo ¿FACUNDO? me dicen Moyano
Pero hoy les quiero presentar a otro Facundo Para mi gusto muchísimo mas importante que el anterior
Me refiero a FACUNDO NIIZAWA, porteño, edad 20 años.Vive en el Barrio de Belgrano, no es político, no es estrella de cine ni televisión, no es un jugador de fútbol, ni corredor de coches.
ES SOLAMENTE UNA PERSONA SOLIDARIA, SOLIDARIA con todas las letras.
que ama a su hermano, más aun si esta en desgracia y necesita una mano.
Por suerte hay muchísimos FACUNDO NIIZAWA, que llevan al máximo el amor por el prójimo.
Facundo es voluntario del Centro Integral para la inclusión (CAII)
"Aunque parezca irónico, estoy contento de poder estar acá, para poder dar una mano directamente"
"Es muy dolorosa la situación. La mayoría de los evacuados son niños, mujeres y gente mayor, que pertenecen a comunidades de pueblos originarios que viven en las cercanías de Santa Victoria Este, como la wichi y la toba. Llegan a los albergues con lo puesto: una bolsita de ropa y nada más".
Facundo, en lugar de estar en la playa veraneando, esta en Santa Victoria Este, provincia de Salta.
Esta localidad junto con algunas comunidades indígenas fueron afectadas por la crecida del río Pilcomayo, quedaron aisladas y sus habitantes fueron llevados a centros de evacuación.
Desde anoche y por la evacuación, Facundo esta en El Tartagal, colaborando en un albergue junto a otras 20 persona que ayudan a 230 evacuados.
"Hay que ponerse en el lugar de estos hermanos, intentar comprender la magnitud de la situación y lo duro que es perder todo. La gran mayoría de los inundados son familias muy humildes, que viven en casitas de adobe que el agua destruyó por completo".
"Hay mucha demanda de colchones, agua, productos de limpieza. Porque el regreso a sus casas, donde perdieron todo, es terrible. Ahora tenemos que esperar a que baje el agua: después va a haber muchísimo trabajo por delante".
"Somos 42 millones de argentinos: con que cada uno ponga un granito de arena, hacemos un diferencia enorme. Todos los que puedan ayudar con donaciones o como voluntarios es fundamental, se necesita mucho trabajo y mucho amor".
Personas como Facundo, nos hace tener esperanza que no todo esta perdido, que hay personas que van a vencer a la indiferencia, a los vicios, a la corrupción, a la politiquería barata, a me salvo yo y los demás que se jodan.
por facundo y muchos mas como el miremos con esperanza el futuro de una humanidad que necesita de todos , porque entre todos haremos un mundo mejor.
"Somos 42 millones de argentinos: con que cada uno ponga un granito de arena, hacemos un diferencia enorme. Todos los que puedan ayudar con donaciones o como voluntarios es fundamental, se necesita mucho trabajo y mucho amor".
Personas como Facundo, nos hace tener esperanza que no todo esta perdido, que hay personas que van a vencer a la indiferencia, a los vicios, a la corrupción, a la politiquería barata, a me salvo yo y los demás que se jodan.
por facundo y muchos mas como el miremos con esperanza el futuro de una humanidad que necesita de todos , porque entre todos haremos un mundo mejor.
José Ramón Duro
Datos recogidos del Diario LA NACIÓN
CON FE Y DEDICACIÓN TODO SE PUEDE
hola, repasando las noticias, me encontré con una nota que nos demuestra a todos que, cuando uno quiere y se lo propone se puede.
Que nada es imposible, que luchando y con el esfuerzo personal y de todos los que te rodean se logran las cosas mas mas impensadas que sean.
Desde luego necesitamos la ayuda de un Ser Supremo, pongan el nombre que quieran en mi caso DIOS.
a continuación les dejo la noticia con los datos de donde la leí.
Que nada es imposible, que luchando y con el esfuerzo personal y de todos los que te rodean se logran las cosas mas mas impensadas que sean.
Desde luego necesitamos la ayuda de un Ser Supremo, pongan el nombre que quieran en mi caso DIOS.
a continuación les dejo la noticia con los datos de donde la leí.
LA NACION | COMUNIDAD | EDUCACIÓN
Carolina Mattina: "Me emociona recibirme; hice muchos esfuerzos"
1 de diciembre de 2017
Carolina Mattina está organizando una fiesta para celebrar a lo grande: muy pronto se recibirá en el Instituto ESBA de Flores, un bachillerato para adultos donde cursó los últimos años de la secundaria, con el apoyo de una maestra integradora. "Me emociona terminar la escuela porque fueron muchos los esfuerzos que hice", dice esta joven de 20 años con síndrome de Down.
"Haber estudiado me dio muchas cosas lindas. Hice muchos amigos", cuenta Carolina. Y sonríe al confesar que su mamá "llora de alegría", por el gran paso que ella está por dar.
Carolina, en el patio de la escuela y con su título Fuente: LA NACION
Llegar hasta aquí significó derribar barreras y hacer oídos sordos a quienes, alguna vez, dijeron "ella no va a poder". Sus padres, Estrella Peroña y Mario Mattina, aseguran que fueron estos no es los que encendieron en su hija los deseos de ser una persona más autónoma e independiente.
"A pesar de su dificultad, Carito tiene mucha garra y polenta. Nosotros nunca dudamos de ella. El «sí, se puede» está primero -afirma Mario-. Al igual que sucede con el resto de nuestros hijos, como padres nunca les vamos a quitar posibilidades. Después, si hay algo que Carolina no puede hacer porque tiene discapacidad intelectual, entonces lo vemos, pero que el techo se lo ponga ella".
El camino de la educación inclusiva fue arduo. Cuando terminó la primaria, la escuela a la que iba le sugirió a la familia que continuara la secundaria en una especial. Pero la joven se opuso: "Yo voy a poder en una escuela común", repetía convencida.
Un arduo recorrido
De primero a tercer año Carolina cursó en una escuela privada en Villa Devoto, hasta que un día tomó la decisión de cambiarse de colegio, ya que sentía que el ritmo era demasiado exigente.
Ella y sus padres comenzaron a golpear las puertas de distintas instituciones para transitar los últimos años de la secundaria. La búsqueda fue larga y, en el medio, tuvieron que enfrentar las excusas, miedos y prejuicios de los colegios que le negaban el ingreso.
Finalmente, conocieron el ESBA de Flores, a 15 cuadras de su casa. "Allí encontramos una apertura impresionante. Sus amigos vienen a casa, se juntan a comer. Todos la quieren a Caro", dice Estrella.
Mario agrega con orgullo: "Donde Carito va, se gana su espacio, su lugar. A veces, a ella le puede costar el triple hacer algo, pero lo logra". Y confiesa: "Sentimos mucha alegría de que se reciba, pero no lo vemos como un camino concluido, lo tomamos como el comienzo de otra cosa. Lo que aprendió hasta ahora tiene que seguir desarrollándolo".
Carolina sueña con vivir sola, tener novio y seguir alimentando su costado artístico a través de la música, la radio y el patín. "Mis sueños son muy grandes", afirma con una sonrisa.
1 de diciembre de 2017
Carolina Mattina está organizando una fiesta para celebrar a lo grande: muy pronto se recibirá en el Instituto ESBA de Flores, un bachillerato para adultos donde cursó los últimos años de la secundaria, con el apoyo de una maestra integradora. "Me emociona terminar la escuela porque fueron muchos los esfuerzos que hice", dice esta joven de 20 años con síndrome de Down.
"Haber estudiado me dio muchas cosas lindas. Hice muchos amigos", cuenta Carolina. Y sonríe al confesar que su mamá "llora de alegría", por el gran paso que ella está por dar.
Carolina, en el patio de la escuela y con su título Fuente: LA NACION
Llegar hasta aquí significó derribar barreras y hacer oídos sordos a quienes, alguna vez, dijeron "ella no va a poder". Sus padres, Estrella Peroña y Mario Mattina, aseguran que fueron estos no es los que encendieron en su hija los deseos de ser una persona más autónoma e independiente.
"A pesar de su dificultad, Carito tiene mucha garra y polenta. Nosotros nunca dudamos de ella. El «sí, se puede» está primero -afirma Mario-. Al igual que sucede con el resto de nuestros hijos, como padres nunca les vamos a quitar posibilidades. Después, si hay algo que Carolina no puede hacer porque tiene discapacidad intelectual, entonces lo vemos, pero que el techo se lo ponga ella".
El camino de la educación inclusiva fue arduo. Cuando terminó la primaria, la escuela a la que iba le sugirió a la familia que continuara la secundaria en una especial. Pero la joven se opuso: "Yo voy a poder en una escuela común", repetía convencida.
Un arduo recorrido
De primero a tercer año Carolina cursó en una escuela privada en Villa Devoto, hasta que un día tomó la decisión de cambiarse de colegio, ya que sentía que el ritmo era demasiado exigente.
Ella y sus padres comenzaron a golpear las puertas de distintas instituciones para transitar los últimos años de la secundaria. La búsqueda fue larga y, en el medio, tuvieron que enfrentar las excusas, miedos y prejuicios de los colegios que le negaban el ingreso.
Finalmente, conocieron el ESBA de Flores, a 15 cuadras de su casa. "Allí encontramos una apertura impresionante. Sus amigos vienen a casa, se juntan a comer. Todos la quieren a Caro", dice Estrella.
Mario agrega con orgullo: "Donde Carito va, se gana su espacio, su lugar. A veces, a ella le puede costar el triple hacer algo, pero lo logra". Y confiesa: "Sentimos mucha alegría de que se reciba, pero no lo vemos como un camino concluido, lo tomamos como el comienzo de otra cosa. Lo que aprendió hasta ahora tiene que seguir desarrollándolo".
Carolina sueña con vivir sola, tener novio y seguir alimentando su costado artístico a través de la música, la radio y el patín. "Mis sueños son muy grandes", afirma con una sonrisa.
Acunar en incubadoras: voluntarias le cantan a bebes prematuros para favorecer su desarrollo.
Con
un grupo de conocidos siempre nos preguntábamos porque no hay un periódico o
semanario con buenas noticias.
La respuesta fue rápida, no se va a vender.¿Por qué?Porque lo bueno no vende, en cambio lo malo es siempre tapa de diarios y revista o ocupa muchos minutos en la televisión o radio.Cuando pensé en hacer este blog, me dije, porque no dar buenas noticias y ejemplos de acciones a seguir.Y acá estoy buscándolas y transcribiéndolas a la pagina.Y los invito a que me acerquen hechos que realzan a la condición humana y solidaria de las personas.Prometo publicarlos. Desde ya si son recogidos de medios periodísticos por favor nombrar el medio, fecha y quien lo escribió. Desde ya muchas gracias y hasta la próxima.
En 2012, cuando faltaban pocos días para Navidad, la cantante Sari Cucien fue a la maternidad del Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (Suther) a dar un recital. Cuando terminó, mientras su banda guardaba los instrumentos, le propusieron pasar por neonatología.
¿Qué efectos terapéuticos tiene el canto en los prematuros?
La respuesta fue rápida, no se va a vender.¿Por qué?Porque lo bueno no vende, en cambio lo malo es siempre tapa de diarios y revista o ocupa muchos minutos en la televisión o radio.Cuando pensé en hacer este blog, me dije, porque no dar buenas noticias y ejemplos de acciones a seguir.Y acá estoy buscándolas y transcribiéndolas a la pagina.Y los invito a que me acerquen hechos que realzan a la condición humana y solidaria de las personas.Prometo publicarlos. Desde ya si son recogidos de medios periodísticos por favor nombrar el medio, fecha y quien lo escribió. Desde ya muchas gracias y hasta la próxima.
En 2012, cuando faltaban pocos días para Navidad, la cantante Sari Cucien fue a la maternidad del Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (Suther) a dar un recital. Cuando terminó, mientras su banda guardaba los instrumentos, le propusieron pasar por neonatología.
Esa primera vez en que le cantó canciones de cuna a los prematuros, le produjo
un impacto enorme. "Cuando salí, la persona que me había llevado me
preguntó: «¿Vos te diste cuenta de lo que pasó?» Le dije que no, que había
estado muy concentrada en cada bebe. Y entonces me explicó que los que estaban
llorando se calmaron; que habían dejado de sonar las chicharras de las
maquinas; que el médico, que no iba a venir, salió a ver qué pasaba; y las
enfermeras, que no se llevaban bien, estaban todas abrazadas llorando. Yo dije:
«wow, acá pasó algo»", recuerda Sari.
Para ella, había comenzado un camino sin retorno; el resto, fue "obra del
destino": su profesora de canto, Mauge Manigot (quien venía trabajando con
bebes y sus mamás), la contactó con la psicóloga y profesora de expresión
corporal Inés Vocos, con experiencia en el vínculo con prematuros, y las tres
artistas y terapeutas decidieron hacer algo juntas.
Así, en 2014 crearon Acunar,
un programa que fomenta la salud y el buen desarrollo de los prematuros internados
en neonatología, a través del canto y de técnicas de contacto corporal
consciente. Desde ese momento, las voluntarias asisten, una vez por semana, al
Hospital Municipal de Morón, cuya maternidad centrada en la familia les abrió
sus puertas.
¿Qué efectos terapéuticos tiene el canto en los prematuros?
Inés, que es practicante de la técnica Body Mind Centering, enumera algunos:
facilita la regulación de la frecuencia cardíaca y el tono muscular; reduce el
estrés, lo que favorece su capacidad de alimentarse y de aumentar más
rápidamente de peso; pero también el que puedan relajarse y dormir mejor,
incidiendo positivamente en el desarrollo de su sistema respiratorio,
cardiovascular, neurológico, metabólico e inmunológico.
"Teníamos conciencia de que son una población muy sensible y que en los
hospitales había grandes avances en lo que es su supervivencia, pero a la vez
veíamos que la dimensión psicológica no estaba siendo tenida en cuenta",
explica la psicóloga sobre los comienzos de Acunar.
Eso le había quedado en claro en su primer contacto con el mundo de la
neonatología, cuando en 2006 hizo una pasantía en una maternidad de Avellaneda.
En ese entonces, le llamó la atención cómo varias de las condiciones del lugar
no eran las más favorables para el buen desarrollo de los prematuros: se los
dejaba llorar; había pocas enfermeras para atenderlos; la luz era muy fuerte y
el insistente sonido de los monitoreos cardíacos les generaba estrés.
"Además, no había sensibilidad en la manera en la que se los tocaba y
movía: parecían pollitos, no bebes de 700 gramos o 1 kilo", cuenta.
"Pensé que lo que hacían falta eran canciones de cuna en lugar del ruido
de las máquinas, y personas que los pudieran tocar con un amor y sensibilidad
particular".
Otras formas de abrazar
Lo que más la conmueve a Mauge del trabajo
de Acunar, es la "conexión" que se produce a través del contacto
amoroso y el sonido, que se transforman en herramientas de salud. "En este
espacio tan sensible que es la neo, se hace inmenso el impacto. El objetivo es
que esas herramientas ancestrales y de la sabiduría humana vuelvan a estar en
el plano que se merecen, que es muy poderoso", señala.
Más allá de los bebes, Acunar pone el foco en las madres y el equipo médico.
"Para las mamás que están en neonatología, las cosas no salieron como lo
esperaban. Tienen que adaptarse a un montón de reglas, y muchas veces no pueden
tocar a sus bebes, o pueden hacerlo siguiendo toda una serie de cuidados. Por
eso, cuando están en la incubadora, el canto es otra forma de abrazarlos y
hacerlos sentir contenidos", subraya Inés.
Según las fundadoras de la organización,
es fundamental fortalecer el vínculo temprano de las mamás con sus hijos, para
su sano desarrollo físico y psicológico. "Buscamos que aprendan que su voz
es un herramienta muy poderosa para regular a los bebes: ellos se tranquilizan
cuando les cantan y ellas también", asegura la psicóloga.
Así, el canto se convierte en un medio de comunicación fundamental, por el que
les llevan a sus bebes un sonido (la voz materna) que estos reconocen desde el
cuarto mes de embarazo.
Por otro lado, con los médicos y enfermeras, se busca generar espacios para
reducir el estrés y que tengan una mayor empatía con los niños, lo que produce
efectos positivos para todos.
"Lo que nos dicen las enfermeras y las mamás es que Acunar humaniza el
espacio. Si bien en la maternidad a la que vamos se trabaja muy bien con la
familia, las madres se quedan tranquilas porque cuando ellas no están, estamos
nosotras cantándoles a sus hijos. Aunque vamos una vez por semana, hay un
registro de que estamos presentes", sostiene Vocos.
Y concluye: "El efecto es multiplicador: las enfermeras que antes les
cantaban bajito a los bebes, ahora les cantan más; y también los otros médicos.
Se va abriendo un espacio en que la gente se siente habilitada y se anima a
hacerlo. Lo importante no es cantar bien o mal, sino que el sonido acompañe el
estar juntos".
El arte como forma de transformación
Acunar ya alcanzó a más de 3600
beneficiarios. En 2017, este programa fue uno de los ganadores del Primer
Concurso de Arte y Transformación Social impulsado por el Fondo Nacional de las Artes,
que reconoció a dieciséis iniciativas artísticas que ofrecen respuestas
creativas a problemáticas de vulnerabilidad social. El próximo objetivo de las
voluntarias es, con la ayuda de donaciones,
llegar con esta propuesta a otras instituciones de la salud, capacitando a más
personas para que sea replicable.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Cómo
colaborar:
contacto@acunar.com.ar
Por: María Ayuso
Suscribirse a:
Entradas (Atom)